Mostrando entradas con la etiqueta copan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta copan. Mostrar todas las entradas

miércoles

Ruinas

COPAN RUINAS:
Esta Ciudad esta situada al Occidente de la República de Honduras en Centro América, muy cerca de la Frontera con la República de Guatemala, la moneda es el Lempira y circula el Quetzal y Dollar Americano, se cuenta con Restaurantes, Bancos, Hoteles, todos los servicios de comunicación telefónica, electronica y vias de acceso.

Para llegar a Copán Ruinas, desde Guatemala por vía terrestre se tarda aproximadamente 5 horas desde San Pedro Sula por vía terrestre tarda mas o menos 2.30 horas.


Este magnífico parque, ubicado en el corazón del Valle de Copán, es quizás la mayor fuente de información referente a la antigua civilización Maya. La fama de Copán como la ciudad maya más artística es bien conocida, y sin duda jugó un papel importante cuando en 1980 la UNESCO declaró a Copán como patrimonio de la humanidad.

escultura maya
estela
A lo largo de todo el Valle se encuentran vestigios de la gran civilización que floreció aquí y que alcanzó su máximo esplendor entre los siglos VI a VIII de nuestra era. Los atractivos más sobresalientes que nos dejaron en herencia los mayas de Copán se pueden enumerar de la siguiente manera: El parque arqueológico, mismo que se encuentra cercado para su protección; La zona arqueológica de "Las Sepulturas", ubicada a 2 Km. de distancia del parque principal; "Los Sapos"; las estelas ubicadas a lo largo del Valle y los dos museos: el Museo de Arqueologia Maya, ubicado en la plaza central de Copán Ruinas y el museo de escultura maya, que se encuentra en el area del centro de visitantes del parque arqueologico Copan.

El Parque Arqueológico Copán
Es recomendable contratar los servicios de un guía para obtener el mayor provecho de su visita al parque. Los guías autorizados por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia se pueden contratar en el centro de visitantes o en la caseta de entrada al parque.
El parque tiene 5 zonas básicas de interés primordial:

El Juego de Pelota. Considerado el centro social de la ciudad, este juego de pelota es sin lugar a dudas el más bello y artístico en Meso América. De interés singular son los marcadores, en forma de cabeza de guacamaya, ubicadas en las paredes inclinadas. La última modificación y construcción que hubo en este conjunto fue en los días del rey 18 Conejo.

La Gran Plaza. Famosa por las estelas y altares que se encuentran decorándola. La mayoría de las estelas en esta plaza fueron consagradas durante el reinado del décimo tercer rey copaneco, 18 Conejo entre los años 711 y 736. Muchos de los altares tienen forma zoomorfa.estela maya

La Escalinata Jeroglífica. Este gran templo contiene el texto más largo que nos legó la gran civilización maya. El templo se erigió durante el reinado del gobernante # 15, conocido como Humo Caracol, y se cree es un especie de árbol genealógico de la dinastía copaneca, fundada por Yax-Kuk-Mo. Las cinco estatuas ubicadas en la escalinata representan a 5 reyes anteriores a Humo Caracol. Desafortunadamente, no ha sido posible leer los glifos, ya que se habían desplomado gran parte de las gradas, y al reconstruir el templo, estos quedaron fuera de su lugar original, creando una gran "sopa de glifos". Este templo tiene una carpa para proteger sus delicados glifos de más erosión del medio ambiente que ya ha dañado gran parte de ellos.

La Acrópolis. Dividida en dos grandes plazas: la oriental y la occidental. La plaza oriental contiene al templo 11, construido por el último rey de Copán, Yax-Pac, como su obra maestra. También se encuentra en esta plaza el templo 16, con el famoso "Altar Q "frente a él. El "Altar Q" ha sido totalmente descifrado, y hoy sabemos que representa a los 16 integrantes de la gran dinastía Copaneca, desde Yax-Kuk-Mo hasta Yax-Pak, y que su propósito principal es legitimar el derecho de Yax-Pac, como heredero directo de Yax-Kuk-Mo al trono de Copán.
El templo 16 se encuentra ubicado entre las dos grandes plazas y su última modificación fue realizada durante los tiempos de Yax-Pac. Un aspecto de gran interés de este templo es que por algún motivo, el templo anterior no fue "desactivado" al construir sobre él, sino que más bien se tuvo un gran cuidado de no dañar el templo anterior. El resultado es una joya arqueológica única en el mundo: el templo Rosa Lila, tambien conocido como Templo del Sol. Este templo nos abre una ventana al pasado, y nos permite determinar como se veía Copán antes de su caída alrededor del año 822 de nuestra era.

Los Túneles
La larga historia de investigación y excavación arqueológica en Copán ha dejado una extensa red de tuneles que se han escavado bajo el sitio arqueológico. Estos túneles, que tradicionalmente han estado cerrados al público, han abierto una ventana al pasado dejando descubierto tumbas y templos que no estan a simple vista. A partir del pasado mes de marzo, 2000-2001, el Instituto Hondureño de Antropología e Historia abrió dos de estos túneles al público. La visita a estos túneles está limitada a 10 personas a la vez, siempre con un guía, y el costo de la entrada es de $10.00 USA dólares adicionales. Los dos túneles abiertos son el "Tunel Rosa Lila", ubicado bajo el templo 16 y el cual permite ver secciones del ya famoso templo "Rosa Lila", quizas el edificio cubierto con estuco mejor preservado en el Mundo Maya. Una réplica de tamaño natural puede ser vista en Museo de Escultura Maya del Parque Arqueológico Copán. El otro tunel es el Túnel "Los Jaguares", el cual dentro de los 700 metros de longitud permitirá al visitante observar diferentes relieves, glifos y una de las tumbas más interesantes de Copán: La tumba de Galindo, descubierta hace más de 100 años!

Las Sepulturas
"Las Sepulturas" forma parte integral del Proyecto Arqueológico Copán, y está ubicado a escasos 2 km. del parque central. Conocido con este nombre por la costumbre maya de enterrar a sus muertos en la misma casa donde habitaban, hoy sabemos que esta era una zona residencial de la élite copaneca durante los días del reinado de Yax-Pac, último rey Copaneco. Esta zona nos ha abierto una ventana al estilo de vida de la élite maya los días antes del colapso de la civilización maya en Copán.

Una de las preguntas más comunes entre los visitantes a Copán es dónde y cómo vivían los habitantes de esta gran metrópolis. La respuesta se puede encontrar en Las Sepulturas. Además disfrutará del paseo por los senderos que lo acercarán a algunas de las aves típicas del valle. No hay guías en la entrada al parque, así que es conveniente contratar uno en el centro de visitantes en la entrada del parque principal.

Los Sapos
Del otro lado de la rivera del Río Copán, ubicado en una pequeña colina desde la que se tiene una extraordinaria vista del Valle de Copán, se encuentra "Los Sapos". Este pequeño conjunto de rocas esculpidas, entre las que destacan unas en forma de sapos puede ser visitada ya sea a través de una caminata de unos 45 minutos en cada sentido desde el centro de Copán Ruinas, o bien en un paseo a caballo. Para contratar a un caballo para visitar esta zona visite al hotel Yaragua, ubicado a ½ cuadra al este del parque central, o bien , visite a alguno de los operadores turísticos que operan en Copán Ruinas. El sitio esta dentro de una finca privada, conocida como "San Lucas", y hay una pequeña cuota de entrada que debe ser pagada al entrar a la finca. La antigua casa principal de la finca está siendo totalmente adaptada para poder ofrecer más comodidades al visitante, entra las cuales destacan una cafetería y habitaciones de hotel. Además, ahora ya se encuentran listos y abiertos al público varios senderos naturales. El más pequeño de ellos, "Los Sapos" le ofrece un circuito que le llevará a este sitio arqueológico y además a una area boscosa con una agradable quebrada, y finalmente a una pequeña plantación de café y banano. El costo de la entrada a la finca es de solo 20 lempiras por persona. Otro circuito más largo le llevará a una agradable y refrescante cascada ubicada dentro de los predios de la hacienda.

Si usted opta por caminar, es conveniente llevar algo de agua. Algunos arqueologos opinan que este sitio tenía las funciones equivalentes a la sección obstétrica de los hospitales modernos.

Las Estelas del Valle de Copán
Las estelas tenían un significado místico importante para los Mayas. A través de ellas se rendía culto a los árboles que según su mitología sustentaban los cielos. También eran una puerta hacia el "Xibalba", o inframundo. La mayoría de las estelas en Copán se encuentran ubicadas en el centro ceremonial, especificamente en la gran plaza, sin embargo, existen estelas distribuidas estratégicamente a lo largo del Valle de Copán. La mayoría de las estelas que se encuentran fuera del parque central fueron construidas por instrucciones del rey XII del la dinastía de Yax-Kuk-Mo, conocido como Butz Hunab K'awil, con el fin de designar la zona del valle a través del cual él tenía comunicación con los dioses y sus antepasados.

Museo de Copán
Este pequeño museo localizado frente al parque central de Copán Ruinas, tiene una importante colección de artefactos que se han localizado en la zona arqueológica. De singular importancia es la tumba del escribano que se encontró en Las Sepulturas, y una colección de excéntricos. Vale la pena una visita al museo. El boleto se puede comprar en el Museo y tiene un valor de $2.00 USA Dólares por persona

Museo de Escultura Maya
Este museo es sin duda uno de los más grandes atractivos para los viajeros que visitan esta zona arqueológica. En su interior se exhiben una serie de esculturas que han sido rescatadas dentro del sitio arqueológico. Entre ellas, destaca la impresionante replica a escala natural del Templo Rosa Lila, tembien conocido como Templo del Sol, descubierto bajo la estructura 16 en perfecto estado, y que dará a los visitantes una idea muy clara de como se veía Copan durante su era de esplendor. Otras exhibiciones importantes son la fachada del Juego de Pelota, las estelas y el altar Q, todos originales. La entrada al museo no es muy costosa debido a que puede cambiar no colo el precio

Zona Arqueológica de El Puente
Ubicada muy cerca de la población de La Entrada, en el desvío de la carretera de Occidente hacia Copán Ruinas, se encuentra el segundo parque arqueológico más importante en Honduras. Conocido como "El Puente", la entrada a la zona está marcada por una valla ubicada a la orilla de la carretera. Del desvío, está usted a escasos 7 km. de esta interesante zona. El Puente fue abierto al público en enero de 1994, por lo que existe poca información al respecto en las guías turísticas. La zona cuenta con un centro de visitantes que tiene servicios sanitarios, una cafetería y una tienda de artículos de "souvenir". Se pueden contratar servicios de guía en el centro de visitantes. Además, el museo de arqueología que se encuentra en el centro de visitantes ofrece una gran variedad de artefactos que han sido rescatados del sitio de El Puente.
La carretera que conduce desde el desvío hasta el parque arqueológico está recién asfaltada, haciendo el trayecto de 7 kilometros un paseo muy corto y agradable. No visitar este sitio arqueológico es un error grave, debido a su gran atractivo y fácil acceso.
Copán considerada la ciudad de los reyes es conocido sobre todo por sus estatuas (stelas) y la escalinata de los jeroglificos. Aquí en Honduras termina nuestra viaje cultural a los mayas.
La cosmovisión maya se basaba en una inseparable trílogía: lo celeste, lo terrenal y lo inframundano. La observación detallada del cielo sirvió a los mayas para construir sus pirámides y templos y para legitimar su poder.

Terminaba el mundo de los mayas en el siglo 8 y 9 sin influencia de poderes destrozos de fuera por determinación astrologica ? Nadie lo sabe.
Los estudias del calendario maya no muestran predijos especiales por los primeros anos en el segundo millennio, pero si escribieron un gran cambio al final de este mundo presente y el comienzo de una nueva era entre el 20 y 23 de diciembre de 2012.

Podemos ser todos tirante.
Uno de los complejos arquitectónicos más importantes de la cultura maya se sitúa en el Occidente de Honduras, Copán, a unos 160 kilómetros al oeste de San Pedro Sula. Las edificaciones exponentes del período clásico, se yerguen invulnerables al paso del tiempo en un área de 24 kilómetros cuadrados.

En total son cerca de 4.000 estructuras, la mayoría de las cuales no han sido investigadas a fondo. Lo que destaca a este complejo, a diferencia de otros asentamientos mayas, es la riqueza del trabajo escultórico, que los expertos atribuyen a la accesibilidad de rocas fáciles de tallar, y al hecho de haber entrado en contacto con otras culturas indígenas que no eran mayas.
De todas las excavaciones recientes, se destaca el descubrimiento de la estela más antigua, que data del año 435 d.C. y que hace alusión al primer gobernante de Copán, Quetzal-guacamayo.
En general, la visita a Copán puede llevarnos de la Gran Plaza o Plaza de las Estelas, a las Estructuras 9 y 10 o Juego de Pelota, a la Estructura 26 o Escalinata de los Jeroglíficos, Acrópolis, Patio Oriental o Plaza de los Jaguares, la Estructura 18, área del Cementerio, la Estructura 16 o Plaza Occidental, Area de las Sepulturas y Museo de Copán.




Otros Temas Publicados
Copan

Arboles en Copan

Piramide de Copan

martes

Copan Arboles

copan
copan
copan
ruinas de copan
Posted by Picasa


Otros Temas Publicados
Copan Campo

Copan Piramide

Copan Ruinas

Copan campo

campo de copan ruinas



CIVILIZACION MAYA EN COPAN:
COMO SE EXPRESARON EN COPAN LOS TRES PERIODOS CULTURALES?

Periodo post-clásico o formativo (1500 a.C.-300 d. C)
Estan establecidos en un deteminaod territorio, tienen una agricultura centralizada en el cultivo de maiz y ya hablan el idioma Maya clasico.


La agricultura los obligo a observar las estaciones del año, el curso del sol y el ciclo de la luna, para determinar cual era el tiempo mas apropiado para sus siembras y cultivos.
De este modo comnezaron hacer grandes conocedores de la astronomia, bsados en observaciones que hacian sus sacerdotes.


La necesidad de conservar los resultados de sus observaciones los llevo a inventar un tipo de escritura jeroglifica.


Comienza a desarrollar un sistema de numeracion vegesimal que les sirve para medir el comportamiento del tiempo y actividades economicas
Se inicia en la escultura y la arquitectura que es tosca poco ornamentosa y sin habilidad de opresion.


Ya tienen desarrollada una ceramica bastante primitiva, practican un comercio a base de trueque con pueblos vecinos.


Periodo Clasico o de desarrollo( 300-900 d.C)
Es un periodo cuando la ciudad de Copan en Honduras se convierte en le centro mas cultuo por el desarrollo cientifico relacionado con la astronomia, otras poblaciones que sobresalen son: Oaxatun, Tikal, Quirigua, Piedras Negras en Guatemala y Palenque en Chiapas.
La arqutectura se tranasforma en monumental y la escultura llega a su perfeccion, en alto y bajo relieve en su epoca de auge.


La ceramica de variados colores llega a su maximo esplendor., el calendario maya llega a completar el tiempo con una asombrosa exactitud; el regimen es teocratico. El factor religioso con el ceremonial con sus cultos llena la vida social que divide su tiempo entre la agricultura, la construccion de monumentos y las practicas religiosas.

Periodo Post-clasico (900-1546 d C.)Se produce la inmigracion de Yucatan en donde se fundan varias ciudades entre ellas Uzamul y Mayapan. Llega una corriente extranjera que viene del oeste que invade el mundo maya dirigido por Kukulcan o Quetzalcoatl. Durante este periodo aparece la arquitectura, la serpiente emplumada, simbolo de Kukulcan o Quetzalcoatl.


Se puebla nuevamente la ciudad de Chichen-Itza que antes habia sido abandonada; se provocan frecuentes guerras entre algunas ciudades mayas, que ocacionan su division y las hace caer bajo la influencia de tribus procedentes de Mexico.


Por diversas razones deciden regresar nuevamente al Peten. Para el añp 1546 el dominio maya habia dejado de existir Cual es la particularidad arquitectonica de Copan?
Trabajo de escultura.


Los antiguos mayas utilizaban principalmente piedra caliza para sus esculturas porque era la mas abundante. Tambien emplearon piedra arsenica, que se encontraban en sus respectivas localidades, y Copan hacia uso de la andesita una roca volcanica, pero estas sons raras excepciones. Ademas se empleaba la madera, el estuco y el barro aunque con menos frecuencias. La madera se usaba para los dinteles grabados, se fabricaban idolos de cedro tropical durante la epoca post-clasica.


Los instrumentos de los escultores mayas eran principalmente de piedra, aunque posiblemente utilizaron tambien mazos de madera, cinceles y martillos de piedra. Las esculturas de piedra mas antiguas de los mayas son el grupo de monolitos de Uaxactun en el norte y el centro de Peten.
Arquitectonicamente se destacan con claridad dos estilos el maya puro, cuyos edificios datan de los siglos VI al X y el Maya-tolteca que florecio entre las centurias XI y XIV. El principal exponente de este ultimo es Chichen Itza, meca del “Nuevo Imperio” , en donde se encuentran los templos-piramides con columnas de serpientes emplumadas, dedicadas a Kukulcan(Quetzalcoatl). De las siete construcciones en que aparecen esas columnas, las mas importantes son el Castillo, por sus dimensiones , y el templo de los Guerreros, por su grandiosidad. Llaman tambien la atencion la magnitud de los varios juegos de pelota que existen en Chichen Itza, Copan y las grandes columnas, hasta de 120 metros de largo, como las que rodeanel Patio de las Mil Columnas. Otra estructura notable es la torre del Caracol u observatorio astronomico. En Chichen Itza se han descubierto tambien numerosas pinturas, murales y esculturas.
En el “Nuevo Imperio”, la escultura queda mas bien subordinada a la arquitectura, limitada casi solo al embellecimiento de las fachadas. Las producciones esculturales, en su mayoria, son mas bien pesadas, demasiado rigidas, inexpresivas y, en muchos casos toscas. Ejemplos de ellas son los chac-mooles, las cariatides, los porta-estandares, los tronos jaguares etc.
La arquitectura fue muy importante. Construyeron templos y palacios. Los templos eran levantados sobre piramides escalonadas, templos y palacios mostraban los siguientes elementos: base poligonal, falsa boveda, falso arco, paredes gruesas y numerosas columnas. La escultura se manifesto con bajorrelieves que representaban la vida cotidiana o animal.


Trabajo de jeroglificos
La escritura jeroglifica maya es ideografica, puesto que sus caracteres representan ideas y no figuras ni sonidos. Los caracteres no contienen un cuadro de la idea, sino un simbolo de la misma. Los caracteres ques e emplean en este sistema de escritura generalmente son apenas algo mas que simbolos convencionales.


No obstante, Copan ocupo el primer lugar entre los sitios mayas en cuanto al numero de esculturas, estelas y altares. Es alli donde se encuentra escrito el texto jeroglifico mas largo del mundo, en la famosa escalinata de los jeroglificos
Como se ha demostrado, los textos jeroglificos de Copan, auque presentan datos calendaricos y astronomicos, se refieren sobre todo a los gobernantes mayas. En los ultimos años se ha avanzado a un ritmo acelerado en el desciframiento de la escritura

Juego de Pelota
El juego de pelota estuvo muy difundido entre las ciudades mayas . Casi no existe una ciudad de importancia donde no existe los restos de los campos empleados para llevar a cabo tan actividad. Inicialmente tenia un profundo simbolismo religioso que servia para determinar la voluntad de los dioses, segun los resultados de la competencia.
Posteriormente como mayores rasgos deportivos y servia como fuente de escape para rivalidades entre cuidades. Los Mayas jugaban con una pelota solida de hule que llegaba a tener hasta 12 pulgadas de diametro por lo que era muy pesada, los jugadores se protegian el pecho, brazos, genitales y piernas con gruesas almohadillas de cuero y algodon. En el juego participaban dos equipos de 3 a 5 personas cada una. Se mantenia el balon en movimiento con todas las partes del cuerpo menos las manos, ganaba el equipo que hacia pasar la pelota por un anillo de piedra colocado en las bandas laterales del campo, segun descripciones de algunos cronistas españoles.
Estas pelotas mayas saltaban mas que las de viento, porque solo soltarlas de las manos a tierran, suben mucho mas arriba. El juego se parecia al baloncesto,solo que su meta, en lugar de ser un anillo horizontal con una colgante red en la punta de cesto sin fonoo, consistia en una argolla de piedra colocada verticalmente en el muro a traves de la cual se hacia la anotacion unica de la tarde y casi milagrosa. El publico contemplaba el espectaculo desde las gradas especiales o lugares cercanos al campo de pelota.


Cabe mencionar que en Copan hay indicios de la existencia de dos juegos de pelota uno principal y un secundario llamado juego de la arboleda por la ubicacion donde se encuentra y es de menores dimensiones que el principal.

Cuales fueron sus principales gobernantes?
Entre la informacion que se tiene solo se describe a partir del noveno gobernante.
Noveno gobernante. Se llama hoja de Jaguar, posiblemente llego al poder en el año 564 d C. Es mencionado en las estelas 26 y 49 y en una grada de la estructura
Decimo gobernante. Era un soberano desconocido tiene como elite nominal la cabeza de un jaguar.


Onceavo gobernante. Aparentemente extranjero, goberno Copan, en el que existen leves referencias en las estelas 1 y 6, procedia posiblemente de Quirigua, centro maya de Guatemala, con el que Copan mantenia permanentes guerras y nulidades.
Doceavo gobernante. Soberano Humo Jaguar, fue un gobernante expansionista que preciso los limites de sus dominios a base de estelas.
Treceavo gobernante. Soberano 18 conejos, hijo del anterior gobernante. Este gobernante evita destruir los monumentos de su padre preocupandose por estimular la escultura de bajo y alto relieve.
Catorceavo gobernante. No es muy conocido, goberno apenas 6 años y no tuvo tiempo de hacerse sus propias obras artisticas.
Quinceavo gobernante. Su nombre “Cuc” o ardilla adopta la practica de conservar las esculturas de sus antepasados y mencionar en nuevas obras a soberanos anteriores. Fue quien edifico la escalinata de los jeroglificos con mas de 1250 glifos y excelentes fachadas. Su otro logro fue la renovacion del campo de pelota, resaltando el segundo de los campos mas grandes del periodo clasico.
Diezsiseisavo gobernante. Yax Pac, cuyo nombre quiere decir sol naciente. Fue el ultimo gran rey de copan. Abogó por un cambio en el enfasis tradicional en las estelas por un interes en la escultura arquitectonica.
Halach Uinic o gran Señor Maya

Que relacion tuvo Copan con otras ciudades del Mundo Maya?
Por su extensión y población, Copan es la Segunda ciudad maya de las 116 que florecieron en Mesoamerica durante mas de 6 siglos, pero por sus aportes en los campos de la astronomia , matematicas, calendario y escultura es la primera poblacion del mundo Maya, esos conocimientos que los arqueologos la denominaron culturalmente como Atenas del nuevo mundo.
Copan Ocupa el primer lugar entre los sitios de la region maya en termino de numeros de altares y estatuas (estelas) e igualmente ostenta el texto mas largo escrito durante el periodo clasico osea la famosa escalinata de los jeroglificos. La dedicacion de sus sabios artistas y sacerdotes permitio a estas ciudades marchan a la cabeza tanto en la ciencia como en el arte.
En Copan se han encontrado las dos unicas piezas de oro conocido en el período clásico

Teorias que expliquen el abandono de Copan.
Diversas hipotesis han pretendido explicar el abandono de las ciudades mayas del sur: cambios climatologicos, fiebres y epidemias, colapsos agricolas, guerras etc, que hicieron inhabitables aquellas regiones.

Morley sugiere que el agotamiento de las tierras empujó a la poblacion hacia el norte; Thompson, por el contrario, parece inclinarse mas a la teoria de alzamientos del campesinado contra el sacerdocio; otros se inclinan a ver en esta destrucción la mano olmeca-tolteca que, penetrando a lo largo del Usumacinta antes de 895, haya sojuzgado esta cultura arrojando sus restos hacia Yucatan. Sea por una u otra causa, el hecho es que hacia el siglo X la selva comenzó a invadir las viejas ciudades. Si persistió en ellas alguna población, esta fue campesina, indocta, que solo dejó restos de cerámica, pero que ya nunca volvió a erigir estelas ni palacios. Cuando Hernan Cortes atravesó el area del Antiguo Imperio, tanto en el Usumacinta como el Peten, durante su expedición a las Hibueras, hacia muchos siglos que aquellas ciudades habían sido abandonadas y ningún recuerdo quedaba de ellas
Los Mayas no desaparecieron repentinamente de las tierras bajas como han planteado muchos autores populares.

copan piramide

copan ruinasMas de la belleza de nuestra Honduras, esta pirámide de Copan, me recuerdas aquella canción que todos aprendemos en la escuela y adjunto a continuación:



Corrido a Honduras

(L y M) Rafael Manzanares




Como yo conozco el mundo

Y cualquiera doy razón

Hoy a todos les pregunto

Si conocen mi nación .



Donde están las más famosas

Bellas ruinas de Copan

Donde es que ay ríos que arrastran

Oro puro y sin rival.



En Honduras , Honduras ,……(bis)

Noble cuna de Francisco Morazán .



Donde es que hay lluvia de peces

Cuál milagro celestial?

Dónde está una virgencita ,

Madre y reina nacional .



Dónde han visto una bandera

Recordándonos la unión

Dónde hay tierra para todos

Los que quieran trabajar.



En Honduras , Honduras ,

Noble cuna de Francisco Morazán



Donde es que aman la s mujeres ,

Y se dan de corazón

Dónde hay hombre que se

Entregan para siempre a una mujer .



En Honduras ,Honduras,
Noble cuna de Francisco Morazán .



Otros Temas Publicados
Copan Arboles

Copan Campo

Copan Ruinas

Copan Ruinas

foto de copan ruinas
foto cara malla  
copan ruinas

ruinas de copan
estelas mallas


ruinas de copan
campo
Posted by PicasaCopan ruinas es uno de los sitios turísticos mas bellos de honduras, por su valor arqueológico, paisajes, y entorno natural.


Otros Temas Publicados
Copan Arboles

Copan Campo

Copan kilometro 66

copan k66

Posted by Picasa


Otros Temas Publicados
Copan Arboles

Copan Campo

Copan Ruinas

Copan

copan
Posted by Picasa


Otros Temas Publicados
Copan Arboles

Copan Campo

Copan kilometro 66

Conoce Honduras

Como obtener monedas digitales cualquier parte del mundo

 las opciones seguras para obtener monedas digitales y simple estrategia para probar suerte Si quiere saber mas por-favor contacte la inform...

# SÍMBOLOS NACIONALES EN HONDURAS:

  1. Himno Nacional
  2. Bandera Nacional
  3. Árbol Nacional: El pino
  4. Escudo
  5. Flor Nacional: La orquídea Brassavola digbiana
  6. Mamífero Nacional: El venado cola blanca
  7. Ave Nacional: Guara Roja o Guacamaya

Honduras en el Periodo prehispánico o precolombino (hasta 1502)

En Honduras la época precolombina en lo que es el territorio de lo que es ahora Honduras tenia estrechas relaciones con el área mesoamericana.

El sitio arqueológico conocido más antiguo de Honduras es la Cueva de Gigante en el departamento de La Paz. Fue descubierto por George Hasemann. La cueva tiene una larga secuencia de ocupación, desde 11.500 años antes de la era común y tiene buena preservación. Los arqueólogos han encontrado mazorcas de maíz domesticado en contextos precerámicos.

Aunque hay indicios por presencia de polen de maíz en columnas de los sedimentos en el lago de Yojoa cerca del 2400 a.C. que debe indicar que la gente ya vivían en pueblos, los primeros pueblos en Honduras con cerámica empiezan alrededor del 1600 a. C., en el valle de Copán (en Sepulturas), y cerca de San Pedro Sula en el sitio de Puerto Escondido, en Los Naranjos en el lago de Yojoa, y probablemente en Yarumela también. Un poco más tarde, la gente de la Cueva de Talgua, que se habitó alrededor del 1000 a. C.

La parte occidental de Honduras era parte de la civilización maya. En particular, las ruinas de Copán, cerca de la frontera con Guatemala, son muy impresionantes. Alrededor de Copán, por unas decenas de kilometros, había otros sitios mayas, como El Paraíso y Río Amarillo, con inscripciones y esculturas mayas. La cultura maya prosperó entre el año 250 a.c. hasta el 1200 pero después del 892 se dejó de escribir.

La mayor parte de Honduras fue poblada por gente civilizada no maya. Es bien difícil saber quiénes fueron porque sus idiomas no fueron preservados en escritura como los Mayas pero deberían incluir a los antecedentes de los Lencas, los Torupanes, los Toqueguas, los Miskitos, los Payas, los Sumos, los Matagalpeños, y otros conocidos desde la temporada de la conquista española.

Se encuentra ruinas precolombinas por todo el país. Algunos sitios arqueológicos se cambiaron en parques y monumentos nacionales, como Currusté, Los Naranjos, Copán, Cerro Palenque, Cuevas de Talgua, pero la mayor parte de los sitios precolombinos están en terrenos privados. Todos pertenecen al patrimonio nacional y es prohibido dañarlos.

Además de los museos en Copán, hay museos con artefactos precolombinos en el Museo Nacional (de Tegucigalpa), en el Museo de Comayagua, y en el Museo de Antropología e Historia (de San Pedro Sula).

La llegada de Cristóbal Colón a la bahía de Trujillo en 1502 marca el fin de la época precolombina. Fuente


# Embajadas En Honduras :

  1. Embajadas de Honduras en el exterior
  2. Cuerpo Diplomático de otros países en Honduras