lunes

Payas

Los Payas en Honduras

Los Payas en Honduras vivían Originalmente en la costa hondureña de La Moskitia desde donde fueron perseguidos por los conquistadores españoles y miskitos. Miles de personas murieron y los otros huyeron hacia el corazón de la selva.

Actualmente los Payas en Honduras viven más al interior en el distrito de Olancho, principalmente en el municipio de Dulce Numbre de Culmi y San Esteban. El resto vive en los distritos de Colón y Gracias a Dios.

Ellos se llaman a sí mismos "Pech" (muchos los llaman Payas) que significa "gente", pero sólo se refiere a su propia raza, para nombrar a otras personas utilizan "Hakua-Pech", que significa "otras personas".

Algunos lingüistas consideran que la lengua paya deviene del Chibcha, aunque algunos otros lingüistas la consideran como una lengua aislada. Los Payas habitaban el área inmediatamente al este y al sur de los Jicaques. Según Mártir, el área al este de Punta Caxinas estaba habitada por los “Taia”, que probablemente era una corrupción payasde Paia o Paya. Según Conzemiu, los payas habitaron antiguamente el área al este del Río Aguan, hacia el sur hasta patuca, a lo largo de la costa, hasta el cabo de Gracias a Dios, aunque durante el siglo XIX fueron expulsados de la zona por Zambos-Mosquitos, de quienes se volvieron tributarios. Muchos topónimos de la zona ahora había un centro religioso sobre el Río Plátano, donde petroglifos payas han sido encontrados.

En la documentación los Payas son a menudo confundidos con otros grupos indígenas y, frecuentemente, son llamados Xicaques. A finales del siglo XVII hubo expediciones misioneras entre los Payas que habitaban los valles de Agalta, tinto y Wampu (Guampu). Posteriormente, indios butucos, que también eran Payas, fueron asentados en Telica, en el valle del Guayape, luego trasladados a Maniani, cerca de Comayagua. Los payas también se encantaban en esta áreas orientales junto a otros grupos indígenas, principalmente, lo Taguapas, Chatos, Sules, Yaras, y Cumajas. Los tagucas eran sumus y posiblemente los chatos y lo Sules también lo eran aunque como ya se había indicado Lehmann considera que pueden haber sido lenca o Matagalpa. Conzemius sugiere que los Cumajas eran un grupo independiente. Stone4 a Identificado vestigios arqueológicos en los valles de Agolpa, Patuca, negro (tinto) y Aguan como payas, pero su identificación esta basada mayormente en evidencia documental de su presencia en estas zonas durante la época colonial. Aunque es muy probable que los payas fabricaran cerámica des estilo aplicado Costa Norte encontrado en estos sitios, no puede demostrarse con certeza, dada la ausencia de materiales de contacto. Se cree que las Islas de la Bahía también estuvieron ocupadas por los Payas. Fundamentan esta propuesta en que, en 1622, indígenas de las Islas de la Bahía fueron utilizados como interpretes por una expedición misionera entre los Payas de tierra firme. Además, Stone sugiere que los artefactos encontrados en las Islas de la Bahía son similares a los encontrados en territorio Paya de tierra firme. Por otro lado, Conzemius identifica a los habitantes de las Islas de la Bahía como Jicaque, pero con base en evidencia no más contundente que su similitud a los Jicaque de tierra firme Parece ser que las islas estaban habitadas por los payas y por comerciantes mayas, cuya presencia allí ya ha sido señalada.

Al oeste de los Payas estaban los Jicaque, y al sudoeste los Lencas. Conzemius sostiene que los Payas habitaban solamente el nordeste del departamento de Olancho, mientras que los Sumus habitaban el valle de Olancho. Sin embargo, la documentación utilizada para demostrar la presencia de lo Jicaque en esta última región, también registra la presencia de Payas. Efectivamente, hay evidencia de que habitaran un área tan al sur, como la zona entre Catacamas y Petaste. Esto se apoya en el hecho de que el dialecto utilizado en Catacamas y Juticalpa corresponde al vocabulario Paya, publicado por Membreño en 1897.

Actualmente el área Paya se centra en Dulce Nombre de Culmi y El Carbón.

Los Payas se extendieron a lo largo de la costa norte y dentro del Valle de Sula. se dice esto sobre la base de evidencia arqueológica y al hecho de que en Choloma, acerca de Chamelecon, se cuenta una leyenda de un cacique Paya. Sugiere que un asentamiento de colonizadores o de comerciantes Payas pudo haber estado en el área.

Tradicionalmente, los payas en Honduras se han organizado y dirigido por un consejo tribal en la que el Casique (jefe de la aldea) es la cabeza. Hoy, sin embargo, en vista de los retos políticos que enfrenta los payas en Hondura, las comunidades se han reorganizado con un núcleo político más apto para ser reconocido por el Gobierno. Cada Consejo Tribal está compuesto por un Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, etc Estos organismos parecen tener más poder que el tradicional Casique.





Otros Temas Publicados
Copan Ruinas

CIVILIZACION MAYA EN COPAN

Castillo de Omoa

Conoce Honduras

Como obtener monedas digitales cualquier parte del mundo

 las opciones seguras para obtener monedas digitales y simple estrategia para probar suerte Si quiere saber mas por-favor contacte la inform...

# SÍMBOLOS NACIONALES EN HONDURAS:

  1. Himno Nacional
  2. Bandera Nacional
  3. Árbol Nacional: El pino
  4. Escudo
  5. Flor Nacional: La orquídea Brassavola digbiana
  6. Mamífero Nacional: El venado cola blanca
  7. Ave Nacional: Guara Roja o Guacamaya

Honduras en el Periodo prehispánico o precolombino (hasta 1502)

En Honduras la época precolombina en lo que es el territorio de lo que es ahora Honduras tenia estrechas relaciones con el área mesoamericana.

El sitio arqueológico conocido más antiguo de Honduras es la Cueva de Gigante en el departamento de La Paz. Fue descubierto por George Hasemann. La cueva tiene una larga secuencia de ocupación, desde 11.500 años antes de la era común y tiene buena preservación. Los arqueólogos han encontrado mazorcas de maíz domesticado en contextos precerámicos.

Aunque hay indicios por presencia de polen de maíz en columnas de los sedimentos en el lago de Yojoa cerca del 2400 a.C. que debe indicar que la gente ya vivían en pueblos, los primeros pueblos en Honduras con cerámica empiezan alrededor del 1600 a. C., en el valle de Copán (en Sepulturas), y cerca de San Pedro Sula en el sitio de Puerto Escondido, en Los Naranjos en el lago de Yojoa, y probablemente en Yarumela también. Un poco más tarde, la gente de la Cueva de Talgua, que se habitó alrededor del 1000 a. C.

La parte occidental de Honduras era parte de la civilización maya. En particular, las ruinas de Copán, cerca de la frontera con Guatemala, son muy impresionantes. Alrededor de Copán, por unas decenas de kilometros, había otros sitios mayas, como El Paraíso y Río Amarillo, con inscripciones y esculturas mayas. La cultura maya prosperó entre el año 250 a.c. hasta el 1200 pero después del 892 se dejó de escribir.

La mayor parte de Honduras fue poblada por gente civilizada no maya. Es bien difícil saber quiénes fueron porque sus idiomas no fueron preservados en escritura como los Mayas pero deberían incluir a los antecedentes de los Lencas, los Torupanes, los Toqueguas, los Miskitos, los Payas, los Sumos, los Matagalpeños, y otros conocidos desde la temporada de la conquista española.

Se encuentra ruinas precolombinas por todo el país. Algunos sitios arqueológicos se cambiaron en parques y monumentos nacionales, como Currusté, Los Naranjos, Copán, Cerro Palenque, Cuevas de Talgua, pero la mayor parte de los sitios precolombinos están en terrenos privados. Todos pertenecen al patrimonio nacional y es prohibido dañarlos.

Además de los museos en Copán, hay museos con artefactos precolombinos en el Museo Nacional (de Tegucigalpa), en el Museo de Comayagua, y en el Museo de Antropología e Historia (de San Pedro Sula).

La llegada de Cristóbal Colón a la bahía de Trujillo en 1502 marca el fin de la época precolombina. Fuente


# Embajadas En Honduras :

  1. Embajadas de Honduras en el exterior
  2. Cuerpo Diplomático de otros países en Honduras